lunes, 10 de octubre de 2011

la ida de un genio

La ida de un genio. QEPD Steve Jobs

 
 
Nunca he sido fanático de los productos de Apple, tanto así que no tengo iPod, ni iPhone ni iPad, tampoco he usado computadoras Mac; sin embargo, debo decir que a nivel global Apple se ha consolidado como la empresa tecnológica más importante del mundo y eso, en gran medida, se debió a la visión e imaginación de uno de sus fundadores, el recientemente fallecido Steve Jobs.


Como siempre sucede luego que alguien muere, sus virtudes son exaltadas y sus defectos minimizados. Con Jobs, especialmente en el contexto actual de la empresa que dirigió hasta hace dos meses, no se puede hacer otra cosa que hablar de sus contribuciones a la sociedad tecnológica en la que vivimos en este momento.



Después de su fallecimiento y debido a lo relevante del hecho, prácticamente todos los portales especializados en tecnología nos inundaron con un torrente de información sobre Steve, situación que me llevó a indagar un poco sobre su vida, pero no como un fanboy, sino como alguien que no comulgó con su empresa ni con su forma de hacer negocios, con un punto de vista más bien crítico, y quizás un poco más objetivo que el de sus fieles seguidores que (en algunos casos) llegan al punto de parecerse a miembros de una secta religiosa, sólo que en este caso su Dios es Steve Jobs (ahora fallecido y obviamente convertido formalmente en leyenda) y su imagen, a diferencia del crucifijo católico, es el perfil de una manzana mordida.

Jobs fue de esas pocas personas que han hecho cosas que de forma positiva han cambiado el curso de la humanidad, al nivel de Johannes Gutenberg con la imprenta, Nikola Tesla con la corriente alterna y la radio, Thomas Alva Edison quien inventó el fonógrafo - que de alguna manera es el tatatarabuelo del iPod -, perfeccionó la bombilla eléctrica, estableció los fundamentos de la electrónica y por supuesto Alexander Graham Bell quien no inventó el teléfono pero si supo cómo sacarle provecho y comercializarlo a nivel mundial para hacerlo parte indispensable de la vida moderna.

En el caso específico de Steve Jobs, sus inventos más revolucionarios y que marcaron un antes y un después en la historia moderna son, en primer lugar la línea de computadoras Macintosh (conocidas ahora como Mac), que incorporaron una interfaz gráfica y el uso de ratón, situación que marcó una tendencia en el mundo y que eventualmente todos sus competidores copiaron. También hay que destacar su participación en la empresa Pixar que luego de la llegada de Jobs revolucionó la manera de hacer películas animadas.



En la tercera posición están el iPod y iTunes, que en 2001 revivieron aquel culto por la música portátil que se inició en los 80s con el Walkman de Sony y que estuvo alicaído por varios años hasta que Apple entró en escena con este revolucionario aparatito y su gigantesca tienda de música.



Ya más recientemente, y el que considero uno de sus mayores logros tanto desde el punto de vista tecnológico como de mercadeo, nos encontramos con el iPhone que vino a cambiar por completo los estándares y la forma de ver y usar los teléfonos celulares sentando las bases de los ecosistemas, pantallas táctiles y "todo-en-uno" que son los smartphones en la actualidad.



Y por último, el iPad, esa tableta que en el momento de su lanzamiento los más escépticos llamaban "iPod con esteroides" y cuyo concepto ha sido un éxito total, y la mejor evidencia de ello es la cantidad de tablets que han salido en la actualidad buscando competir con este y que han dado lugar al término "era post pc" ya que, me atrevo a especular, que el iPad ha sido el culpable de la abrupta caída en las ventas de las computadoras de escritorio y portátiles.



Muchas gracias Steve, donde quiera que estés, la era moderna te debe mucho aunque pocos lo sepan.


viernes, 29 de abril de 2011

nueva ley reforma a ley de empleo

Ley obligará a empresas a contratar jóvenes inexpertos
Asamblea Nacional sometió a primera discusión reforma a Ley de Empleo
Incumplimiento de norma conllevará a multas hasta por 100 UT Archivo
SUHELIS TEJERO PUNTES |  EL UNIVERSAL
viernes 29 de abril de 2011  12:00 AM
El Proyecto de Ley de Reforma a la Ley del Régimen Prestacional de Empleo estipula que las empresas públicas y privadas estarán obligadas a incrementar en 2,5% sus nóminas, a través de la contratación de jóvenes inexpertos.

La normativa, que fue sometida ayer a primera discusión por parte de la Asamblea Nacional, indica en su artículo 30 que "el cumplimiento de esta obligación no debe implicar el reemplazo por otro trabajador de la nómina".

A efectos del instrumento legal, se denomina empleo juvenil la incorporación al mercado laboral de personal con edades entre los 15 y 30 años, quienes no deben tener experiencia previa.

Las empresas públicas y privadas tendrán un año para incrementar la nómina en la proporción indicada en el proyecto legal. De no cumplir con el aumento, los establecimientos serán sancionados con multas de entre 76 y 100 unidades tributarias, equivalente a 5.776 y 7.600 bolívares.

"La incorporación de jóvenes previstos en esta Ley, al empleo juvenil, debe garantizar condiciones dignas de trabajo, en las que perciban una remuneración correspondiente a los trabajadores con funciones equivalentes, todos los beneficios de Ley y de las convenciones colectivas, así como la afiliación y beneficios que brinda el sistema de seguridad social", señala el artículo 32 de la reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo.

Asimismo, las empresas deben garantizar la estabilidad laboral de los jóvenes y su asistencia a los centros de estudio. Al cierre de esta edición, la discusión de la normativa continuaba en la reunión plenaria de la AN.

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml