miércoles, 23 de septiembre de 2015

EL FUTURO DEL EMPLEO EN MANOS DE LA TECNOLOGIA



 
EXCELENTE ARTICULO SOBRE EL IMPACTO DE LA TECNOLOGIA EN EL EMPLEO  

ALFREDO TORO HARDY |  EL UNIVERSAL
miércoles 23 de septiembre de 2015  12:00 AM
En 1965 Gordon Moore publicó uno de los artículos más significativos de las últimas décadas. En él predecía que el poder de los semiconductores se duplicaría cada año. Su planteamiento desbordó sin embargo el campo de los semiconductores, para extenderse al conjunto de la tecnología digital. A su vez el plazo de doce meses fue extendido a dieciocho. Esta capacidad de duplicar su capacidad en tan corto tiempo, propio de esta tecnología, es conocida como la Ley de Moore.
Ello recuerda al ejemplo emblemático del grano de trigo y el tablero de ajedrez. Según el mismo, si se coloca un grano en el primer casillero, dos en el segundo, cuatro en el tercero, y se va duplicando la cantidad de granos hasta llegar al casillero número 64, nos encontraremos con que la cantidad final de granos sobre el tablero deberá haber superado los 18 billones (millón de millones). Harían falta las cosechas mundiales de más de veintiún mil seiscientos años para alcanzar tal cantidad de granos (Ver Eric Weisstein, "Wheat and chessboard problem", http://mathworld.wolfram.com/WheatandChessboardProblem.html).
La segunda mitad del tablero
Según Erik Brynjolfsson y Andrew McAffe en estos momentos nos encontramos en la segunda mitad del tablero de ajedrez en cuanto al poder de la tecnología digital se refiere, con lo cual la naturaleza de los cambios que habrán de darse en estos próximos años resultarán inconmensurables (The Second Machine Age, New York, 2014). Los avances en curso abrirán las compuertas de la ciencia de manera inédita, representando grandes avances para la humanidad. Lamentablemente traerán también consigo retos y amenazas que pueden desbordar toda capacidad de respuesta. El área del empleo será sin duda una de las más afectadas. De acuerdo a Carl Benedikt Frey y Michael A. Osborne, en poco más de una década la mitad de los puestos de trabajo en Estados Unidos pueden verse arrasados por la tecnología digital ("The Future of Employment: How Susceptible are Jobs to Computarization", Oxford University, September 17, 2013).

Poco a poco los empleos rutinarios y repetitivos han venido siendo suplantados por la computación y la robótica, expresiones de la tecnología digital. Sin embargo, esta última está ya adentrándose en los espacios laborales que requerían de pensamiento analítico y alto nivel de educación. Desde radiólogos hasta médicos internistas, desde periodistas hasta analistas financieros o políticos, desde juristas hasta corredores de bolsa, son incontables las áreas profesionales que han entado en cuenta regresiva de supervivencia.

Un proceso y un ejemplo pueden contribuir a explicar lo anterior. El primero es lo que en inglés se conoce como "big data" y que podría traducirse aproximativamente como información amplia. De acuerdo al mismo todo el universo de información disponible en la esfera digital puede ser instantáneamente "accesado" y cotejado por la computación. El ejemplo de su lado se refiere a la célebre computadora Watson de IBM. Luego de diversas proezas en materia de pensamiento analítico, ésta se ha adentrado en el campo del diagnóstico médico. ¿Puede algún profesional de la medicina competir con una máquina que está en capacidad de pasar revista inmediata a todos los trabajos médicos publicados, a todas las convenciones médicas celebradas, a todos los diagnósticos médicos digitalizados para, luego de cotejar y analizar todas las fuentes, emitir un diagnostico?
Tablas de salvación
¿Cómo sobrevivir a la avalancha que se nos viene? De partida habría dos pasos a dar. Uno es identificar los puntos débiles de la tecnología digital para construir sobre ellos nuestros núcleos duros de defensa. Las áreas donde las máquinas no pueden competir con los humanos son claras: la creatividad, las emociones y la movilidad. En ellas habría por tanto que apertrechar defensas. Dos, estar anímicamente preparados para la educación continua y la reinvención profesional periódica.
Thomas Davenport y Julia Kirby asocian la capacidad de no ser desplazados por las máquinas a la posibilidad de convivir con ellas. Ello sobre la base de cinco opciones. Primero, situarse por encima de ellas. Es decir, apuntar a la gran visión de conjunto, al alto nivel de abstracción donde las máquinas no llegan y donde sería posible por ende dirigirlas. Segundo, situarse al lado de éstas. Es decir, enfatizar tareas donde las máquinas no pueden afectarnos como sería el desarrollo de las "múltiples inteligencias": la emocional, la interpersonal, la intrapersonal, etc. Tercero, situarse al interior de ellas. Es decir, hacer que las máquinas hagan una mejor labor. Cuarto, situarse al margen de éstas. Es decir, identificar nichos profesionales que no resulten económicos de automatizar. Quinto, situarse por delante de ellas. Es decir, promover el desarrollo de los nuevos avances digitales ("Man and Machine", Harvard Business Review, June 2015).

¡Que Dios nos agarre confesados!

altohar@hotmail.com

lunes, 2 de abril de 2012

Qué es lo que debe tener un buen jefe?
 
Es bueno tener claro cuales son las características más notables de un buen jefe porque, por desgracia, no es algo que abunde en estos tiempos por más que se empeñen muchos empresarios en darnos lecciones de hacer las cosas y enseñarnos a ser más productivos.

Texto: delcampovillares.com

Los buenos jefes no lo son en el papel por el nombre del puesto o categoría que ostenten, sino que se distinguen como tales en base a sus acciones. Y no por acciones aisladas, sino por repetir de forma continuada una serie de cosas que los acabarán identificando como unos verdaderos líderes a ojos de su equipo.

1. Desarrollar a todos los miembros de su equipo.

Para cualquier jefe basar sus acciones en las metas de largo plazo, en el logro de resultados y en el cumplimiento de los objetivos concretos, es lo más normal, pero como se suele decir, eso es poner el ‘carro delante de los bueyes’.

Sin ‘grandes’ empleados, de poco vale obsesionarse con el medio o largo plazo. Los empleados sólo pueden lograr lo que son capaces de alcanzar, por lo que el buen jefe deberá ayudar a todos sus empleados a ser más capaces e intentar sacar más con la motivación que para ello sea necesaria.

No limitarse a mirar si los datos se cumplen o no. Debe de preocuparse por el desarrollo personal y profesional de su equipo como forma de sacarles todo el talento. Tendrá que pasar la mayor parte de su tiempo en desarrollar y potenciar las habilidades de sus empleados y el logro de los objetivos será un resultado que vendrá dado.

2. Resolver los problemas inmediatamente.

Algo que es muy frustrante para los empleados es la lentitud en la resolución de problemas o conflictos.

Disputas interpersonales, problemas de rendimiento, peleas entre los departamentos … todo afecta a los empleados negativamente con desmotivación y pérdida de entusiasmo, a parte de que los distraen.

Los pequeños problemas siempre se enquistan y se convierten en grandes problemas si no se tratan con rapidez. Si un jefe ignora un problema hace que sus empleados pierden el respeto por él, y sin respeto no hay liderazgo.

El buen jefe no espera a que un problema desaparezca por arte de magia o que lo solucione otro. Trata los problemas de frente con independencia del tamaño pero siempre con rapidez.

3. Rescatan a su peor empleado.


Si, es un gran reto, lo se. Casi todas las empresas tiene al menos un empleado desmotivado, que no puede completar sus tareas,… o simplemente parece que no puede mantener el ritmo. Con el tiempo este empleado llega a ser visto por sus colegas como un estorbo.

Probablemente intenta mejorar pero el solo no puede. El buen jefe deberá intentar reinsertarlo al equipo, que consiga la motivación y se convierta de nuevo, a ojos de sus compañeros, como un elemento fundamental para el buen funcionamiento del grupo.

Trabajar con empleados motivados y buenos productivamente hablando es fácil. El buen jefe se ve cuando rescata ‘causas cuasi perdidas’.

Para ello demuestra confianza, le tranquiliza y le deja claro que lo estará ayudando en cada momento y paso que dé.

No se trata el bajar los estandares de producción, sino que se debe de tirar del mentoring y del coaching que todo líder debe de poseer entre sus habilidades para conseguir ‘que vuelva al redil’.

4. Siempre al servicio de los demás.

El buen jefe no es egoísta. Nunca decir o hacer algo que de alguna manera lo ponga como el centro de atención, aunque sea brevemente.

El éxito de un buen jefe no se percibe de forma directa, sino de forma indirecta a través del buen funcionamiento de su equipo.

Cuando los empleados destacan, el buen jefe destaca. Cuando el equipo tiene éxito, el jefe tiene éxito. Al rescatar a un empleado como en el punto anterior, las felicitaciones se darán al empleado, no son para el jefe.

Cuando actúa de forma constante demostrando que él es menos importante que los miembros de su equipo, estos le tendrán un mayor respeto.

5. Siempre recuerda de donde viene.

Para algunos de los empleados, el jefe ha nacido en ese puesto, no lo han visto en puestos de jerarquía inferior nunca. Está a cargo. Es el jefe.

Cuando un empleado quiere hablar de algo con el jefe, aunque sea intrascendente, el buen jefe aprovechará eso para demostrarle comprensión, inspirarle tranquilidad, motivarlo,…, buscando el que se sienta escuchado y valorado para conseguir el máximo rendimiento en lo que haga.

El buen jefe recuerda cuando ese empleado era él y lo que sentía cuando realizaba lo que su empleado hace ahora con él.

 6. Nunca tener envidia o sentir miedo de los miembros de su equipo.

El líder (buen jefe) ve en el desarrollo profesional de su equipo como un éxito, nunca como un temor a que puedan quitarle el puesto. Miedo y envidia son sentimientos cercanos en muchas ocasiones que nunca deben de aflorar ante el progreso y crecimiento de los miembros de su equipo.

Y es que el buen jefe no mide su éxito como ya dije como algo personal, sino como algo grupal: si su gente prospera, el grupo prospera y él también.

¿Por qué caen las ventas?

ANGEL GARCÍA BANCHS| EL UNIVERSAL
lunes 2 de abril de 2012 04:27 PM
Las ventas mejorarán de mayo a octubre, pero, no habrá ninguna bonanza.

Tal y como pronosticamos, el consumo masivo y las ventas de las empresas no crecieron en el primer trimestre. El Gobierno está inyectando e imprimiendo bolívares como nunca, pero, aún así, la circulación de bienes, en promedio, aún no se incrementa; y no lo hace, no solo por la falta de materias primas importadas, sino, ante todo, porque el salario real, fuente primordial del financiamiento del consumo, aún no aumenta.

De allí que, después de mayo, cuando el Gobierno decrete el aumento del salario mínimo, esperamos que la circulación de bienes crezca. Pero, aún así, dado que las alzas salariales, superiores a las de la productividad, causan inflación, el efecto durará muy poco.

En palabras llanas, la circulación de bienes en el mediano y largo plazo no depende del endeudamiento ni de la renta, sino de la inversión, el trabajo, el esfuerzo y la productividad. La razón es sencilla: el endeudamiento y la renta pueden evaporarse, pero, la contribución del trabajo, la inversión real, y la productividad, servirán para siempre.

PhD en Economía Política de la Universidad de Siena, Italia y director de Econométrica
Profesor del CENDES y FACES/UCV
http://www.angelgarciabanchs.com
opinion@angelgarciabanchs.com
@garciabanchs

miércoles, 4 de enero de 2012

piramide de abrahan maslow

En 1970, a los 62 años, murió Abraham Maslow, fundador de la psicología humanista. Nos legó la llamada "Pirámide de Maslow" cuyo contenido no aplica para individuos con problemas mentales orgánicos pero es óptimo para entender lo que nos motiva como sociedad. Aseguró que todo lo hacemos en respuesta a cinco niveles de necesidades humanas y advirtió que ninguna se satisface por completo, pero que las parcialmente satisfechas ya no nos motivan; que los individuos no suelen estar conscientes de estas necesidades; y que motivar (yo añado que, en tanto inconscientes, también manipularlos) es posible si se sabe el nivel en el que están y se les ofrece satisfacción exclusivamente en él o en el inmediatamente superior.

Desde la base del esquema y en orden ascendente, estas necesidades son: fisiológicas, de seguridad, de aceptación, de reconocimiento y de autorrealización.
Obvias, las fisiológicas, por básicas: respirar, alimentarse, abrigarse, descansar y tener sexo. Todas individuales, pero cuando son imposibles de satisfacer por un grupo numeroso, provocadoras de una tragedia social.

Ascendiendo, las de seguridad: física, de estabilidad, de ausencia de dolor. Se trata de la conservación de la vida, abarca mecanismos concretos y abstractos para garantizarla: vivienda, atención médica, legislación. Este nivel requiere satisfacción continua, a él se regresa con fuerza y facilidad a través del miedo.

Ambos grupos conforman la zona de supervivencia. Mientras los individuos estén en esta zona postergarán cualesquiera otras necesidades. Y con el tiempo, quizás hasta las olvidarán...

Tercera, la necesidad de aceptación: comunicarnos con otras personas, tener amigos, dar y recibir afecto e intimidad, vivir en comunidad, pertenecer a un grupo y sentirnos aceptados dentro de él. Desde este nivel y hasta la cúspide, se define la zona de crecimiento del individuo, única zona posible de acciones conscientes para la organización de ciudadanos en ejercicio.

Sigue la necesidad reconocimiento: sentirnos apreciados, tener prestigio y destacar dentro del grupo van junto con la propia valoración y el respeto por nosotros mismos. Lejos de superflua, el individuo que no recibe reconocimiento se frustra, pierde la confianza en sí mismo y su señal de fracaso puede terminar por degradar la moral del grupo entero.

En la cúspide, la autorrealización: casa donde mora el espíritu elevado, los ideales. Aquí, el individuo pretende realizar su propia obra, desarrollar su talento, superarse a sí mismo una y otra vez, llegar a ser lo que planeó ser, trascender, dejar huella. Aquí se juega el éxito o el fracaso, y tales conceptos dependen de si ha mirado dentro de sí mismo y cultivado su mundo interior o ha permitido que otros decidan por él lo que esos significan.

lunes, 10 de octubre de 2011

la ida de un genio

La ida de un genio. QEPD Steve Jobs

 
 
Nunca he sido fanático de los productos de Apple, tanto así que no tengo iPod, ni iPhone ni iPad, tampoco he usado computadoras Mac; sin embargo, debo decir que a nivel global Apple se ha consolidado como la empresa tecnológica más importante del mundo y eso, en gran medida, se debió a la visión e imaginación de uno de sus fundadores, el recientemente fallecido Steve Jobs.


Como siempre sucede luego que alguien muere, sus virtudes son exaltadas y sus defectos minimizados. Con Jobs, especialmente en el contexto actual de la empresa que dirigió hasta hace dos meses, no se puede hacer otra cosa que hablar de sus contribuciones a la sociedad tecnológica en la que vivimos en este momento.



Después de su fallecimiento y debido a lo relevante del hecho, prácticamente todos los portales especializados en tecnología nos inundaron con un torrente de información sobre Steve, situación que me llevó a indagar un poco sobre su vida, pero no como un fanboy, sino como alguien que no comulgó con su empresa ni con su forma de hacer negocios, con un punto de vista más bien crítico, y quizás un poco más objetivo que el de sus fieles seguidores que (en algunos casos) llegan al punto de parecerse a miembros de una secta religiosa, sólo que en este caso su Dios es Steve Jobs (ahora fallecido y obviamente convertido formalmente en leyenda) y su imagen, a diferencia del crucifijo católico, es el perfil de una manzana mordida.

Jobs fue de esas pocas personas que han hecho cosas que de forma positiva han cambiado el curso de la humanidad, al nivel de Johannes Gutenberg con la imprenta, Nikola Tesla con la corriente alterna y la radio, Thomas Alva Edison quien inventó el fonógrafo - que de alguna manera es el tatatarabuelo del iPod -, perfeccionó la bombilla eléctrica, estableció los fundamentos de la electrónica y por supuesto Alexander Graham Bell quien no inventó el teléfono pero si supo cómo sacarle provecho y comercializarlo a nivel mundial para hacerlo parte indispensable de la vida moderna.

En el caso específico de Steve Jobs, sus inventos más revolucionarios y que marcaron un antes y un después en la historia moderna son, en primer lugar la línea de computadoras Macintosh (conocidas ahora como Mac), que incorporaron una interfaz gráfica y el uso de ratón, situación que marcó una tendencia en el mundo y que eventualmente todos sus competidores copiaron. También hay que destacar su participación en la empresa Pixar que luego de la llegada de Jobs revolucionó la manera de hacer películas animadas.



En la tercera posición están el iPod y iTunes, que en 2001 revivieron aquel culto por la música portátil que se inició en los 80s con el Walkman de Sony y que estuvo alicaído por varios años hasta que Apple entró en escena con este revolucionario aparatito y su gigantesca tienda de música.



Ya más recientemente, y el que considero uno de sus mayores logros tanto desde el punto de vista tecnológico como de mercadeo, nos encontramos con el iPhone que vino a cambiar por completo los estándares y la forma de ver y usar los teléfonos celulares sentando las bases de los ecosistemas, pantallas táctiles y "todo-en-uno" que son los smartphones en la actualidad.



Y por último, el iPad, esa tableta que en el momento de su lanzamiento los más escépticos llamaban "iPod con esteroides" y cuyo concepto ha sido un éxito total, y la mejor evidencia de ello es la cantidad de tablets que han salido en la actualidad buscando competir con este y que han dado lugar al término "era post pc" ya que, me atrevo a especular, que el iPad ha sido el culpable de la abrupta caída en las ventas de las computadoras de escritorio y portátiles.



Muchas gracias Steve, donde quiera que estés, la era moderna te debe mucho aunque pocos lo sepan.


viernes, 29 de abril de 2011

nueva ley reforma a ley de empleo

Ley obligará a empresas a contratar jóvenes inexpertos
Asamblea Nacional sometió a primera discusión reforma a Ley de Empleo
Incumplimiento de norma conllevará a multas hasta por 100 UT Archivo
SUHELIS TEJERO PUNTES |  EL UNIVERSAL
viernes 29 de abril de 2011  12:00 AM
El Proyecto de Ley de Reforma a la Ley del Régimen Prestacional de Empleo estipula que las empresas públicas y privadas estarán obligadas a incrementar en 2,5% sus nóminas, a través de la contratación de jóvenes inexpertos.

La normativa, que fue sometida ayer a primera discusión por parte de la Asamblea Nacional, indica en su artículo 30 que "el cumplimiento de esta obligación no debe implicar el reemplazo por otro trabajador de la nómina".

A efectos del instrumento legal, se denomina empleo juvenil la incorporación al mercado laboral de personal con edades entre los 15 y 30 años, quienes no deben tener experiencia previa.

Las empresas públicas y privadas tendrán un año para incrementar la nómina en la proporción indicada en el proyecto legal. De no cumplir con el aumento, los establecimientos serán sancionados con multas de entre 76 y 100 unidades tributarias, equivalente a 5.776 y 7.600 bolívares.

"La incorporación de jóvenes previstos en esta Ley, al empleo juvenil, debe garantizar condiciones dignas de trabajo, en las que perciban una remuneración correspondiente a los trabajadores con funciones equivalentes, todos los beneficios de Ley y de las convenciones colectivas, así como la afiliación y beneficios que brinda el sistema de seguridad social", señala el artículo 32 de la reforma de la Ley del Régimen Prestacional de Empleo.

Asimismo, las empresas deben garantizar la estabilidad laboral de los jóvenes y su asistencia a los centros de estudio. Al cierre de esta edición, la discusión de la normativa continuaba en la reunión plenaria de la AN.

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml

http://www.eluniversal.com/2011/04/29/ley-obligara-a-empresas-a-contratar-jovenes-inexpertos.shtml