lunes, 8 de noviembre de 2010

negocios en venezuela

Chévere hacer negocios en Venezuela?
LUIS OLIVEROS |  EL UNIVERSAL
lunes 8 de noviembre de 2010  04:42 PM
Como todos los años por esta época se publica el famoso estudio del Banco Mundial llamado "Doing Business", el cual mide las regulaciones para hacer negocios en todo el mundo (facilidades y dificultades que sortea un emprendedor para abrir, operar y cerrar un negocio). En esta ocasión el estudio se hizo en 183 países y se abordaron los acostumbrados 9 temas: Apertura de un negocio, manejo de permisos de construcción, registro de propiedades, obtención de crédito, protección de los inversores, pago de impuestos, comercio transfronterizo, cumplimiento de contratos y cierre de una empresa. Debemos tener presente que este informe se alimentó de información hasta junio de este año.

Nuevamente (ya tienen 5 años seguidos) Singapur se lleva el sitial de honor en este tipo de informes; en el segundo lugar quedó Hong Kong, y luego le siguieron en el Top 5: Nueva Zelanda, Reino Unido y Estados Unidos. Resulta muy interesante observar que de las 25 economías que lideraron el estudio, 18 facilitaron aún más la realización de negocios el año pasado. ¿Qué nos dice esto?, que si los países que tienen un elevado grado de desarrollo están mejorando sus ambientes de negocios para mejorar sus economías, los países que no cuentan con tan elevado desarrollo deberían al menos seguir esos ejemplos y tratar de mejorar las oportunidades que se le brindan a los inversionistas nacionales y extranjeros para incentivar la apertura y desarrollo de más negocios. Los tres mejores de la región fueron: México en el lugar 35 (el año pasado estaba de N° 41), luego le sigue Perú en el N° 36 (N° 46 el año pasado) y tercero Chile en el lugar 43 (N° 53 el año pasado).

Obviamente la pregunta que se harán. ¿Dónde quedó nuestro país?, el año pasado alcanzamos el puesto N° 170 y para este año descendimos dos puestos y nos colocamos en el puesto N° 172. Según el informe: "Venezuela abolió el impuesto a las transacciones financieras, pero también dificultó la apertura de empresas mediante la adopción de un nuevo procedimiento para la inscripción de sociedades". Llama poderosísimamente la atención que de los 9 tópicos estudiados, nuestro país apenas mejoró en dos, y uno de esos fue el de "manejo de permisos de construcción", que pasamos del puesto 97 al 96 (el otro tópico que mejoramos fue el de pago de impuestos). ¿Cómo creen que estaremos para el próximo año viendo las nuevas expropiaciones? El peor indicador para nuestro país es el que tiene que ver con la "protección de los inversores", donde estamos de N° 179 (a solo 4 puestos del último lugar mundial).

Ahora bien, los invito a que revisemos la lista de los 11 países del mundo que tienen un peor ambiente de negocios que nuestro país: Níger, Timor-Leste, República Democrática del Congo, Guinea-Bissau, República del Congo, Santo Tomé y Príncipe, Guinea, Eritrea, Burundi, República Centroafricana y Chad. Como ven, todos países desarrollados y con notable protagonismo internacional, por lo que nos debe llenar de orgullo que estemos por encima de estas "potencias". Para que tengan una idea, tanto Haití (N° 162), Irak (N° 166) como Afganistán (N° 167) presentan para este informe un más sano ambiente de negocios que nuestro país.

Resalta en el informe que en los últimos 5 cinco años, "casi un 85% de las economías del mundo facilitaron el funcionamiento de las empresas locales" (ya sabemos qué país está en el 15% que no ha mejorado). Otro punto importante del informe es que Kazajstán fue el país que mejoró en mayor medida la regulación de negocios para las empresas locales el año pasado, país que como todos ustedes saben es petrolero y ha estado tomando un papel muy interesante en el mercado energético mundial en estos últimos años.

Sinceramente, cada vez que veo estos informes, pienso que "el día en que seamos una potencia está más cerca que NUNCA".

No hay comentarios:

Publicar un comentario